Ir al contenido principal

INDEPENDENCIA DE TEXAS

Del siguiente Tema realizar un cuadro conceptual del tema.

Independencia de Texas (1836)

El Álamo, San Antonio de Béjar, Texas.
Al lograr su independencia, México era un vasto territorio de poco más de 4 millones de kilómetros cuadrados, con una escasa población de casi 6.5 millones de habitantes, la mayoría concentrados en el centro y sur del territorio y en las principales ciudades como la Ciudad de México, Monterrey, Zacatecas, Puebla, entre otras.
La lejanía, el difícil acceso a la región norte llamado el septentrión, las divisiones internas de los grupos políticos y la falta de recursos del país impedían regular la situación del norte, al mismo tiempo que frenar la ambición de colonos extranjeros y acaparadores de tierra, y la política expansionista del gobierno de los Estados Unidos. Dando por resultado la guerra que culminó con la separación de Texas (1836) de México y su posterior anexión a los Estados Unidos (1846).


Para frenar la expansión de los Estados Unidos, España aceptó firmar el “ Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica y los Estados Unidos de América” y accedió la Florida Occidental. En el tratado se ofreció a los españoles que vivían en los territorios perdidos, vivir en Texas. En 1820 se otorgó el permiso a Moisés Austin para establecerse en Texas con 300 familias. El gobierno español autorizó a los colonos más de 400 hectáreas de tierra por familia y exención de impuestos, con las siguientes condiciones: prohibición de vender las tierras, ser católicos, no introducir esclavos, hablar el idioma español y acatar la constitución española. Estas condiciones atrajeron a muchos colonos sobre todo estadounidenses y emigrantes europeos.
A cambio, Estados Unidos renunció a los reclamos sobre Texas y ganó la posibilidad de reclamar territorio hasta el océano Pacífico (transcontinentalidad).


Al finalizar la Guerra de México con Texas, el gobierno de Estados Unidos reconoció a Texas como país soberano de manera inmediata y con miras a anexarla a su territorio. El gobierno mexicano no reconoció la Independencia de Texas, siendo considerada una provincia rebelde a reconquistar. Este acto afectó las deterioradas relaciones con Estados Unidos y fomento más su expansionismo justificado en la “Doctrina Monroe”.
El Congreso de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas en 1845 reclamando a México el Estado de Coahuila y presionando para comprar California y Nuevo México. Estos hechos dieron origen a un conflicto mayor que culminó con la invasión de las tropas estadounidenses a México, una de las guerras más injustas de la historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el siglo XVI

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a muchos criollos. La