Ir al contenido principal

PRIMERA ETAPA

Primera etapa: Inicio

Del “grito de Dolores” el 16 de septiembre de 1810 hasta la muerte de Don Miguel Hidalgo y Costilla el 30 de julio de 1811

La violencia del estallido insurgente hizo inevitables el saqueo y la rapiña. Ni siquiera sus dirigentes pudieron impedir que así ocurriera. Hidalgo y sus partidarios perdieron muchas simpatías por ello. Grito de Dolores, Siglo XIX, óleo sobre tela. Museo Casa de Hidalgo, Conaculta, INAH.
En esta etapa destaca la participación de los criollos: el padre Don Miguel Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama y los corregidores Don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez  como iniciadores del movimiento armado. La participación de miles de personas (100,000) de los estratos sociales más bajos fue decisiva en el desarrollo de la guerra.
Miguel Hidalgo le imprimió un carácter social a la guerra a través de los decretos promulgados en la ciudad de Guadalajara en diciembre de 1810 y su periódico.
 


Al principio, el ejército insurgente controló importantes regiones como San Miguel el Grande, Celaya, Salamanca y Guanajuato (después de tomar la Alhóndiga de Granaditas). Los miles de seguidores no tenían ninguna preparación militar ni armas de guerra, por lo que cayeron muertos o heridos o desertaron frente al Ejército realista comandado por  Félix María Callejas.

En las diferentes campañas militares: del Monte de las cruces, de Aculco, o de Puente de Calderón, el ejército insurgente fue perdiendo hombres y fuerzas y los dirigentes fueron apresados y asesinados; las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Jiménez fueron trasladadas de Chihuahua a Guanajuato y colocadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas como escarmiento.

ACTIVIDAD

IMPRIMIR DOCUMENTO PARA TRABAJAR EN CLASE 
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el siglo XVI

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a muchos criollos. La