Ir al contenido principal

Monarquía ó República

Monarquía o República

En febrero de 1821 se consumó la Independencia del país con la proclamación del Plan de Iguala, el cual fue reconocido por Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España. A los problemas y carencias de antaño se sumaron nuevos conflictos, dificultando la constitución de un Estado nacional y la creación de instituciones que gobernaran un extenso territorio (cuatro y medio millones de kilómetros cuadrados) con poca población (siete millones de habitantes) concentrada en el centro del territorio y con escasos medios de transporte y comunicación.
El nuevo grupo gobernante debía organizar el gobierno, cobrar impuestos para pagar a sus empleados, hacer frente a la crisis económica y lograr el reconocimiento exterior. Los diferentes intereses y disputas entre ellos, hacía todavía más difícil la constitución del Estado Nacional, ensayando diferentes formas de gobierno como la monarquía, la república central y la república federal.


De acuerdo con el Plan de Iguala (ratificado por los Tratados de Córdoba), Iturbide organizó la formación de la Junta Provisional Gubernativa, la cual designó a los personajes que formarían la Regencia como una forma de gobierno provisional, el cual quedó constituido por dos órganos de gobierno:
  • La Junta Provisional Gubernativa, con funciones legislativas integrada por 38 miembros designados por Iturbide, entre ellos el ex Virrey O’Donojú, varios miembros de la Audiencia, la diputación y el Ayuntamiento.
  • La Regencia, con funciones ejecutivas,  fue presidida por Iturbide, O’Donojú, varios funcionarios del antiguo régimen y clérigos de alta jerarquía. Cabe señalar que en estos órganos no estuvieron representados los insurgentes.
La Junta convocó a elecciones para diputados al Congreso Constituyente que representaría a los diferentes grupos sociales: terratenientes, militares, eclesiásticos, letrados y profesionales.  El 24 de febrero de 1822 se instaló el Congresoen el antiguo templo de San Pedro y San Pablo (Cd. de México). Desde las primeras sesiones los diputados se agruparon en tres tendencias políticas:
  • Los borbonistas, quienes postulaban la venida de Fernando VII, o de un príncipe de la casa real de España, para gobernar el país.
  • Los republicanos, que sostenían el derecho de aprobar un gobierno republicano para la nación.
  • Los iturbidistas, que querían que su caudillo Agustín de Iturbide se convirtiera en emperador.
El Congreso aprobó lo siguiente:
  1. En el Congreso residía la Soberaníanacional.
  2. La religión Católica como “única de Estado con exclusión de otra alguna”.
  3. La forma de gobierno sería una monarquía constitucional moderada.
  4. Hacer un llamado a las personas señaladas en los Tratados de Córdoba para ocupar el trono mexicano.
  5. El sistema de división de poderes en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  6. La igualdad de derechos civiles de todos los ciudadanos del país.

Coronación de Iturbide, José Ignacio Paz, 1922
En 1822 Iturbide se coronó como Agustín I Emperador de México, en medio del desorden político del país y el desconocimiento de España de la independencia de México. Su gobierno se caracterizó por el despilfarro de los pocos recursos económicos que se obtuvieron por la vía de préstamos, lo que provocó inconformidad en el Congreso. Frente a esta situación Iturbide ordenó la disolución del Congreso.

Santa Anna y el Plan de Casa Mata (febrero 1823)
Hecho que sirvió al General Antonio López de Santa Anna para levantarse en armas a favor de la República y la elección de un nuevo Congreso con el Plan de Casa Mata. Para calmar los ánimos, Iturbide restableció el Congreso en 1822. La mayoría de los diputados del Congreso estuvieron a favor de la declaración de inconstitucionalidad del imperio, poniendo fin al Primer Imperio Mexicano, Iturbide salió del país con su familia rumbo a Europa.
El Congreso nombró un nuevo gobierno provisional bajo la forma de triunvirato, formado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero como suplentes. Situación que no calmó ni los ánimos ni mejoró la situación, al contrario, la negativa de los congresistas a nombrar un nuevo congreso, propició que algunas provincias se declararan Estados libres y soberanos y la separación de las provincias centroamericanas, con excepción de Chiapas.
Ante la posible desintegración del país, el Congreso convocó a nuevas elecciones para diputados, se acordó que el número de diputados estaría en proporción con el número de habitantes y no por grupos sociales, como se había realizado. El nuevo Congreso suprimió la monarquía como forma de gobierno, adoptando la República.

Formas de gobierno: La monarquía y la república

Agustín I, primer emperador
Guadalupe Victoria, primer presidente de México



























Imprimir 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el siglo XVI

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a muchos criollos. La