Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

Federalismo - Centralismo

Federalismo y centralismo Desaparecido el Primer Imperio, los diputados del Congreso optaron por la República como la forma de gobierno idónea, sin embargo, pronto surgió la disputa entre los partidarios de la  República federal  (federalismo) y la  República central (centralismo). Sistema de gobierno (político-administrativo) Centralismo Federalismo Del latín  centra , “un solo lugar” y  lismo , “persona”. Es un sistema que concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país. Del latín  fœdus , “pacto”. El federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias. El grupo conservador compuesto por el alto clero, lo

Monarquía ó República

Monarquía o República En febrero de 1821 se consumó la Independencia del país con la proclamación del  Plan de Iguala , el cual fue reconocido por Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España. A los problemas y carencias de antaño se sumaron nuevos conflictos, dificultando la constitución de un Estado nacional y la creación de instituciones que gobernaran un extenso territorio (cuatro y medio millones de kilómetros cuadrados) con poca población (siete millones de habitantes) concentrada en el centro del territorio y con escasos medios de transporte y comunicación. El nuevo grupo gobernante debía organizar el gobierno, cobrar impuestos para pagar a sus empleados, hacer frente a la crisis económica y lograr el reconocimiento exterior. Los diferentes intereses y disputas entre ellos, hacía todavía más difícil la constitución del Estado Nacional, ensayando diferentes formas de gobierno como la monarquía, la república central y la república federal. De acuerdo con el  Pl

El Estado-Nación Mexicano

El Estado-nación mexicano La constitución de un Estado nacional mexicano fue una tarea difícil que se realizó a lo largo del siglo XIX y principios del XX, concretamente hasta después de la Revolución de 1910. Durante la primera mitad del siglo XIX fueron los años más intensos y violentos. De manera inmediata, la independencia de México sólo existió en el papel. Hacia 1821 no estaban las instituciones virreinales, con excepción de la Iglesia y el ejército que se mantuvieron como instituciones dominantes. La independencia no modificó las características de la sociedad colonial, cuya población siguió dividida en estratos sociales, incomunicada y aislada en diversas regiones a lo largo de un extenso territorio.   Pasaron varias décadas para que los grupos políticos que se disputaban el poder crearan las instituciones y el gobierno capaz de conjuntar (que no integrar) o imponerse a las diferentes tradiciones de grupos étnicos, a las diferentes regiones geográficas, y a los difer

Concepto Estado - Nación

Concepto de Estado-nación Para conocer el origen y las características del Estado mexicano empezaremos explicando el concepto de “Estado” y su desarrollo histórico. El concepto  Estado  fue utilizado por primera vez por el italiano  Nicolás Maquiavelo  como  lo stato  para designar la organización política. De acuerdo con  Perry Anderson  el Estado “es una forma de organizar el poder” por una clase social, en una sociedad en un tiempo y lugar determinado. El Estado moderno está íntimamente relacionado con el surgimiento de la burguesía y la aparición del capitalismo: surgió en la Europa medieval, se consolidó durante el periodo de la monarquía absoluta (siglo XVII y XVIII) como  Estado absolutista  y se fortaleció a partir de las  revoluciones burguesas (fines del siglo XVIII y XIX). Elementos del Estado:  En el  aspecto político , la  nación  es entendida como el conjunto de sentimientos de pertenencia que incluye una mism

Independencia y Origen del Estado Nación

Introducción Con la consumación de la independencia, después de 10 largos años de lucha, la situación del país fue de crisis generalizada tanto económica como política. Los nuevos dirigentes se enfrentaron a la difícil tarea de la reconstrucción económica y la construcción de un Estado nacional y sus órganos de gobierno que permitieran la estabilidad del país, en medio del feroz acoso de las potencias capitalistas: Estados Unidos, Francia e Inglaterra; quienes ensayaron, en nuestro país, todas las formas posibles de  intervención extranjera . Los gobernantes carecían de experiencia en la administración pública, tenían influencia limitada a una región o grupo y desconocían la realidad social del país. Querían la consolidación de una nación moderna y soberana con un Estado fuerte e instituciones legítimas, pero no se  ponían de acuerdo sobre la forma de organización política más adecuada a la realidad. Esto y la ambición de poder y riqueza de muchos de ellos los llev

CUARTA ETAPA

Cuarta etapa: Consumación Desde la promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821   Hacia 1820, después de 10 años de guerra, la Nueva España se encontraba en crisis económica y la población estaba cansada. Mientras tanto en España, los liberales lograban el restablecimiento de la Constitución liberal de Cádiz, obligando al rey Fernando VII a jurarla, con lo cual el gobierno recayó en la Junta que convocó a las Cortes, incluyendo a los representantes de las colonias americanas. En 1820, la Junta proclamó una serie de decretos en contra del poder de la iglesia: La supresión del fuero eclesiástico La reducción de los diezmos La abolición de las órdenes monásticas La abrogación de la Inquisición En la Nueva España, el virrey Apodaca y la real Audiencia fueron obligados a jurar la Constitución liberal de Cádiz y aplicar las medidas expresadas, situación que afectaba

TERCERA ETAPA

Tercera etapa: Resistencia Del fusilamiento de José María Morelos y Pavón, hasta inicios de 1821   Gendarmería mexicana escoltando prisioneros Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron generando guerrillas aisladas que no representaron peligro para el gobierno novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder tras la derrota de Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias americanas. Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816, implementó una doble política: por un lado declaró la  amnistía o  indulto  para los insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar persiguiendo ferozmente a los insurgentes.   A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del territorio se mantuvieron brotes guerrilleros, principalmente las comandadas por Vicente Guerrero en las montañas del Sur, por Guadalupe Victoria en Veracruz y por Francisco Ja

SEGUNDA ETAPA

Segunda etapa: Organización De la muerte de Miguel Hidalgo, hasta el fusilamiento de José María Morelos y Pavón el 22 de diciembre de 1815   A la muerte de los principales caudillos, la dirección del movimiento quedó a cargo del sacerdote José María Morelos y Pavón, quien, junto con otros caudillos, formó un ejército disciplinado militarmente e imprimió el carácter político al movimiento a partir de la organización de un Congreso Constituyente y la promulgación de la  Constitución de Apatzingán (1814) en la que se consignó la soberanía de la nación, la división de poderes, la abolición de las  castas  y el reparto de la riqueza, entre otras cosas. José María Morelos y Pavón y la Constitución de Apatzingán A pesar de la insistencia de Ignacio López Rayón que señalaba que la soberanía residía en el rey Fernando VII, el Congreso se reunió con dos diputados elegidos popularmente y seis nombrados, entre ellos Ignacio López Rayón. El Congreso de Anáhuac se inauguró el 14 de septie

PRIMERA ETAPA

Primera etapa: Inicio Del “grito de Dolores” el 16 de septiembre de 1810 hasta la muerte de Don Miguel Hidalgo y Costilla el 30 de julio de 1811 La violencia del estallido insurgente hizo inevitables el saqueo y la rapiña. Ni siquiera sus dirigentes pudieron impedir que así ocurriera. Hidalgo y sus partidarios perdieron muchas simpatías por ello . Grito de Dolores , Siglo XIX, óleo sobre tela. Museo Casa de Hidalgo, Conaculta, INAH. En esta etapa destaca la participación de los criollos: el padre Don Miguel Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama y los corregidores Don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez  como iniciadores del movimiento armado. La participación de miles de personas (100,000) de los estratos sociales más bajos fue decisiva en el desarrollo de la guerra. Miguel Hidalgo le imprimió un carácter social a la guerra a través de los decretos promulgados en la ciudad de Guadalajara en diciembre de 1810 y su periódico.