Ir al contenido principal

Tema: Intervenciones Extranjeras

Del Tema : Intervenciones Extranjeras realizar un mapa mental, de la invasión de Inglaterra, España, E.U.A y Francia.



Contexto Mundial:
A finales del siglo XIX se aceleró la expansión del capitalismo; los países más desarrollados técnica y científicamente como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica y posteriormente Estados Unidos y Alemania extendieron su hegemonía a todo el mundo, apropiándose de la riqueza y los recursos naturales de los países de África, Asia y Latinoamérica (necesarios para la industria), mediante el comercio desigual, las presiones diplomáticas, las intervenciones militares y la transferencia de recursos a través de inversiones y préstamos.
Con la independencia de los países Latinoamericanos, las potencias capitalistas vieron la oportunidad de incidir en los recién creados países, implementando diferentes mecanismos de intervención tanto económicas, como políticas y militares agudizando la inestabilidad de los nuevos países y dificultando la conformación de Estados nacionales.
La expansión capitalista se presentó en dos etapas en el siglo XIX:

Primera Revolución Industrial


Maquina a vapor
La Primera Revolución Industrial de 1750/70 a 1850. Se caracterizó por el aumento de la explotación del carbón mineral y el hierro, la máquina de vapor y el aumento de talleres y fábricas, aumentado con ello la producción de mercancías. Los países europeos fueron los más dinámicos, principalmente Inglaterra donde se desarrolló primero la Revolución Industrial (desde el siglo XVIII). Estos países, para mantener su desarrollo económico, necesitaban contar con materias primas abundantes y baratas, y un mercado cautivo para vender sus mercancías, ambas condiciones las obtuvieron de los “nuevos” países latinoamericanos, a quiénes condicionaron el reconocimiento como Estados soberanos.
Segunda Revolución Industrial

Ferrocarril
La Segunda Revolución Industrial De 1870 a 1914 se desarrolló la gran industria con un mayor número de fábricas y trabajadores asalariados, fue la era del ferrocarril y el acero, e inicia la del petróleo y la electricidad. Esta Segunda Revolución Industrial fue posible gracias a una mayor explotación de las materias primas y de fuerza de trabajo de todo el mundo, que llevó a las potencias capitalistas, incluidas las de reciente desarrollo como Estados Unidos, Alemania y Japón, a constantes disputas por el control de los mercados y los recursos naturales. Esta etapa del capitalismo se conoce como Imperialismo y se caracteriza por la aparición de los monopolios, el capital financiero y el fin del reparto del mundo entre las potencias.
En este contexto mundial adverso, los países hispanoamericanos, incluido México, lograron su independencia sin ayuda del exterior y con la oposición de España, que les negó el reconocimiento, y el restablecimiento del “viejo orden” por el Congreso de Viena (1814) y la Santa Alianza, cuya ideología dominante fue el conservadurismo. A diferencia de los Estados Unidos, México no obtuvo el apoyo financiero y militar de otros países como Francia y España para independizarse.
La expansión de las potencias capitalistas en su afán por establecer su hegemonía política, económica y militar a los “nuevos” países de América Latina, generó constantes disputas. Las naciones europeas, que tenían el control del comercio mundial, de las materias primas y de las líneas de comunicación. Los países de desarrollo tardío como Alemania, Estados Unidos y Japón, en cambio, trataban de impedir o limitar el crecimiento de sus rivales, en aras de su propia expansión colonial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el ...

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a much...

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se ...