Ir al contenido principal

INGLATERRA

Inglaterra

La Gran Bretaña fue un Imperio conformado por Inglaterra y Escocia mediante el Acta de Unión de 1707. En 1801, al integrarse Irlanda, se conformó el Reino Unido de Gran Bretaña, nombre que permanece en la actualidad. Por la importancia económica y política de Inglaterra, su nombre es usado como sinónimo de Gran Bretaña.
Hacia 1821, cuando México logró su Independencia, Inglaterraera el país capitalista más desarrollado en el ámbito industrial, comercial y financiero; tenía ricas colonias en Asia y África, era la principal productora de manufacturas y disponía de capitales para realizar inversiones en el exterior, tanto directas como en forma de préstamo. Además contaba con la marina de guerra más poderosa.
Con la independencia de las excolonias españolas, Gran Bretaña aprovechó la oportunidad de expandir su dominio económico, principalmente en México por sus recursos minerales como la plata, indispensable para el gran comercio, y el amplio mercado que representaba el país para las manufacturas británicas. Razones suficientes para reconocer a México como país independiente en abril de 1825.
Así, en 1826 se firmó el “Tratado de Amistad, navegación y comercio” entre los Estados Unidos Mexicanos y la Gran Bretaña, con lo cual, además se pensó poner freno al expansionismo estadounidense.
A partir de ese momento aumentó el interés europeo por México en diversos ámbitos: diplomáticos, mercantiles, artísticos, académicos. El primer diplomático británico en México fue Henry George Ward para confirmar el reconocimiento de México por parte del Imperio Británico como nación independiente.

Sir Henry George Ward GCMG (1797-1860) fue un diplomático, político y administrador Inglés.
De 1835 a 1846, durante la república central, Gran Bretaña se consolidó como el principal socio comercial de México, así como el primer proveedor de maquinaria y textiles y el destino de los productos mineros; Gran Bretaña importó hasta dos terceras partes de los metales extraídos de México. La posición geográfica de México también fue aprovechada como puente entre el Atlántico y el Pacífico, entre Europa y Asía y los países andinos. Gran Bretaña también intervino en varias ocasiones como mediador en conflictos entre México, Francia y Estados Unidos.
Además de comercio, los ingleses intervinieron en el país mediante:
De acuerdo con el investigador mexicano José Luis Ceceña, la inversión directa inglesa en México se hizo en la explotación de recursos naturales, especialmente los metales preciosos donde alcanzó la cantidad de 10 millones de pesos, provenientes de 7 compañías inglesas, cifra alta para esa época. (México en la órbita imperial, 33.)
Estas inversiones recibieron todo el apoyo de altos funcionarios del gobierno mexicano, como fue el caso de la empresa inglesa “United Mexican” con una inversión de 4 millones de pesos, que contó con el apoyo de Lucas Alamán, quien fuera presidente del consejo de administración de la empresa y Secretario de Asuntos exteriores en los gobiernos de Guadalupe Victoria y Anastasio Bustamante al mismo tiempo. Situación que reflejó la asociación de altos funcionarios del gobierno con los inversionistas extranjeros.
La inversión indirecta se dio mediante préstamos otorgados por compañías inglesas al gobierno de México, en condiciones muy desventajosas para nuestro país necesitado de recursos. Los préstamos otorgados inflaron sustancialmente la deuda externa, sirviendo como mecanismo de presión en contra del gobierno mexicano.
Guadalupe Victoria, primer presidente electo de México, fue el único en terminar su periodo presidencial de 4 años, debido a la estabilidad económica, producto de los préstamos otorgado por compañías inglesas: en 1824 por la Casa Goldschmidt y Cía. de Londres y en 1825 Casa Barclay Herring Richardson y Cía., en los siguientes términos:
Préstamos inglesas a México *
RubroCASA GOLDSCHMIDTCASA BARCLAY
Importe total16,000,000.0016,000,000.00
Interés5%6%
Comisión8%6%
Valor de renta58%86.75%
Importe neto después de comisiones8,000,000.0013,048,000.00
Gastos administrativos313,84333,902.00
Sumas recibidas por el gobierno de México después de las deducciones5,686,157.0011,333,298.00
Las cantidades otorgadas se gastaron en:
  • el pago anticipado de intereses por préstamos otorgados,
  • el pago de sueldos y salarios atrasados a militares y funcionarios públicos y
  • la compra de armas
En síntesis, de 1824 a 1854, la Gran Bretaña logró ejercer una gran influencia sobre México a través del comercio convirtiéndose en el más importante socio comercial del país, así como el principal proveedor de maquinaria y textiles y los capitalistas ingleses fueron los prestamistas del gobierno mexicano. También intervino como mediador entre México y Estados Unidos en 1836 a raíz del proceso de independencia de Texas; entre México y Francia en 1839 a causa de la Guerra de los Pasteles y en 1848 al fin de la guerra México-Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el ...

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a much...

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se ...