Ir al contenido principal

Factores Externos del Mov. de Independencia

La Revolución industrial
Considerada una revolución tecnológica-científica se inició en Inglaterra en el siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor y nuevas máquinas para hilar algodón y telares mecánicos, aumentando sustancialmente la producción. Pronto, los países europeos compitieron para producir mercancías y por encontrar mercados para vender su producción. Con la Revolución Industrial, los países más desarrollados pasaron a una etapa en la cual la industria desempeñaba el papel más importante para su crecimiento y expansión.
La Ilustración
Es un movimiento intelectual que se funda en la razón del hombre, desarrollado principalmente en Inglaterra y Francia en el siglo XVIII, cuestionó el “derecho divino de los reyes”, señalando que “todos los hombres son iguales a la luz de la razón y por tanto tienen los mismos derechos”. Los principales representantes de la Ilustración fueron el inglés John Locke y los franceses: François Marie Arouet, más conocido como Voltaire; Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu; y Juan Jacobo Rousseau.
Tanto la Revolución Industrial (en el campo económico) como la Ilustración (en el terreno de las ideas) cuestionaron la autoridad y fortaleza de la monarquía, contribuyendo a la consolidación de la burguesía como grupo social dominante.
La independencia de las Trece Colonias
Fue el primer movimiento de independencia en América para liberarse de Gran Bretaña considerada la potencia económica más importante. El movimiento estuvo inspirado en las ideas de la Ilustración. Los colonos norteamericanos lucharon por la defensa de los Derechos naturales del hombre y la democracia, proponiendo una nueva forma de organización política: la República. Las causas de la guerra de independencia fueron las continuas restricciones que impuso el gobierno inglés al comercio de los colonos  como las leyes de Navegación (1651), de la Lana (1699), de la Melaza (1733) y del timbre (1765), aumentando los impuestos a los colonos.
En 1773 el gobierno aumentó el precio de las mercancías inglesas como el papel, el té, el vidrio y los tintes. Los colonos respondieron tirando al mar un cargamento de té, e instalando, en 1774 el Primer Congreso Continental con la representación de cada una de las Colonias. El Congreso asumió la organización política de las Colonias. El Segundo Congreso Continental (1775) con George Washington como comandante en Jefe, solicitó al Rey eliminar los impuestos y las restricciones comerciales, la respuesta del gobierno fue el bloque marítimo a las colonias, iniciando la guerra en 1776. El Congreso aprobó la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, aunque la guerra continúo 6 años más, el  14 de enero de 1748 se firmó el tratado conocido como la Paz de París.
La revolución francesa
Es considerada la revolución más radical e importante por la ejecución del rey Luis XVI y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento que proclamó que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y consagró como derechos naturales e imprescindibles la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Frente a la grave crisis económica y los gastos exorbitantes de la monarquía absolutista de Luis XVI, era necesaria la reunión de los Estados Generales conformada por los representantes del clero, la nobleza y el tercer Estado o Estado llano (burguesía y pueblo en general). Ya reunidos los diferentes intereses provocaron desorden y confusión; , frente a la imposibilidad de la unidad el tercer Estado impuso el principio de la soberanía de la nación, simbolizada con la toma de la Bastilla, dando inicio a la revolución (1789-1799) y poniendo fin al absolutismo en Francia.
La invasión francesa a España

Los fusilamientos del 3 de Mayo, Óleo sobre tela del pintor español Francisco de Goya y Lucientes. Obra que retrata la invasión de Napoleón a España
La revolución francesa (1789-1799) provocó gran inestabilidad en las monarquías europeas, como respuesta España, Austria e Inglaterra se unieron para combatir al ejército francés. En 1799 Napoleón Bonaparte, mediante un golpe de estado, llegó al poder en Francia manteniéndose por 15 años, durante los cuales expandió su poderío por casi toda Europa. El rey de España Carlos IV estableció una alianza con Bonaparte cediendo a Francia su colonia de Santo Domingo. Ante esta alianza, Inglaterra declara la guerra a España, venciendo a su flotilla de buques de guerra llamada la “Armada invencible”. A pesar del sometimiento de la monarquía española a las exigencias económicas de Napoleón, el ejército francés invadió España en 1808. Napoleón impuso la abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII como monarcas españoles, otorgándole la Corona española a su hermano José Bonaparte. Generando un vació de poder en las colonias americanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el ...

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a much...

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se ...