Ir al contenido principal

CONQUISTA MILITAR Y RELIGIOSA

La conquista militar

Después de la derrota del estado mexica, las campañas militares de conquista, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, se extendieron entre 1521 y 1525, a la zona central, norte y sur del actual territorio mexicano, así se fueron estableciendo gradualmente los límites de la Nueva España.
El propio Hernán Cortés que se dirigió a Honduras y California; Francisco de Garay tratando de conquistar el Pánuco; Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos; Luis Marín a Oaxaca y Chiapas; Cristóbal de Olid hacia Michoacán y Colima y posteriormente hacia Honduras; Pedro de Alvarado se adentró hasta Guatemala; Nuño Beltrán de Guzmán hacia Michoacán y Nayarit; Francisco de Montejo hacia Yucatán; Alvar Núñez Cabeza de Vaca por Florida, Texas, Sonora y Sinaloa, entre otros muchos expedicionarios.
Para establecer el dominio español en los pueblos conquistados impusieron tributos y servicios a los indígenas y se dictaron ordenanzas para someter a los nativos al conocimiento de la fe cristiana, acudieron a la encomienda y otras instituciones del gobierno español, dando inicio al proceso de colonización y de apropiación de la tierra, iniciando el virreinato de la Nueva España. Así, al finalizar el siglo XVI, surgió un nuevo orden un mundo diferente en el actual territorio mexicano.
La conquista espiritual
La conquista espiritual se dio casi a la par que la conquista militar, realizada por las órdenes mendicantes los franciscano llegaron a México en 1523 los primeros Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante, en 1526 los dominicos, los agustinos en 1533 y los jesuitas en 1572. Siguiendo a los conquistadores, todas las órdenes se expandieron por el territorio, establecieron iglesias, escuelas y hospitales para atender a los indígenas. Se dedicaron a instruir a los niños indígenas para convertirlos a la religión católica para que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres, aprendieron las lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a éstas lenguas, en especial al náhuatl y pocos de ellos se convirtieron en los defensores de los indígenas ante los malos tratos y la explotación de los españoles.
En 1523 llegaron los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) que contribuyeron a la consolidación del orden colonial. Los frailes tuvieron como misión, el proceso de cristianización e hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo rastro de su antigua religión, aprendieron sus lenguas, hicieron gramáticas y vocabularios, construyeron iglesias, hospitales, conventos, escuelas, bautizaron, predicaron y pocos de ellos defendieron a los indios de los malos tratos de los españoles. Llevando a cabo una conquista ideológica, imponiendo nuevas creencias a los pueblos sometidos para evitar que se rebelaran en contra de los conquistadores.
Fundaron una primera escuela en Texcoco en 1526 y otra en Tlatelolco, en ellas enseñaban catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios. Para implantar la religión acudieron a diversos métodos como: el dibujo, el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el trabajo.
Estudiaron y conservaron las lenguas autóctonas, tradujeron a las lenguas indígenas los principales textos del cristianismo. Centraron su trabajo en los jóvenes y los niños, con la certeza de que el indígena es el mejor instrumento para convertir al catolicismo, era el propio indígena. Los misioneros ensayaron diversos métodos de evangelización, contaron con el apoyo de los encomenderos, para su sustento dependieron del tributo, difundieron diversas prácticas religiosas como el bautismo, la asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas para la sexualidad y el matrimonio.
ESTRATEGIAS DE EVANGELIZACIÓN:
  • Los frailes de las órdenes mendicantes –franciscanos, dominicos y agustinos destruyeron en gran parte todo rastro de su antigua religión
  • Para establecer el dominio español y del catolicismo los misioneros aprendieron las lenguas indígenas, hicieron gramáticas y vocabularios, construyeron iglesias, hospitales, conventos, escuelas, bautizaron y predicaron
  • Los españoles fundaron escuelas de las primeras fueron la de Texcoco en 1526 y la de México, en ellas enseñaban catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios
  • Para implantar la religión acudieron a diversos métodos como: el dibujo, el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el trabajo
  • Los frailes centraron su trabajo en los jóvenes y los niños, con la certeza de que el indígena es el mejor instrumento para convertir al catolicismo, al propio indígena
  • Los frailes difundieron diversas prácticas religiosas como el bautismo, la asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas para la sexualidad y el matrimonio
  • La Corona dictó leyes y ordenanzas para someter a los nativos al conocimiento de la fe cristiana
  • Los misioneros estudiaron y conservaron las lenguas autóctonas, tradujeron a lenguas indígenas los principales textos del cristianismo
  • Los conquistadores, en calidad de encomenderos, realizaron la cristianización de su fuerza de trabajo
  • Al declarar a los indígenas como “infieles”, la corona española justificó la empresa de la conquista y obligó a súbditos realizar la conversión de las almas indígenas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura y Educación en el Virreinato

introducción Biombo voladores y boda indígena, 1690. Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad  multicultural,  como nuevas costumbres, creencias y valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente. El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el ...

Antecedentes del Movimiento de Independencia

Antecedentes del proceso de Independencia de México La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-. Entre los  factores externos  y los  factores internos  destacan. Las Reformas Borbónicas Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas. Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a much...

Alimentación en el Virreinato

Alimentos en la Nueva España Con la llegada de los españoles, la dieta en la antigua Mesoamérica se enriqueció, los productos que tuvieron mayor impacto fueron el trigo, las carnes, el azúcar, los cítricos, la cebolla, el ajo, el perejil, el cilantro, el orégano, el clavo de olor; frutas como manzanas, peras, duraznos, higos, ciruelas, membrillos, chabacanos, uvas, entre otros, que se mezclaron con el maíz, las calabazas, el fríjol, el chile, el jitomate, los quelites y demás hortalizas, cereales y frutos tropicales que llegaban de otras regiones, diversificando así la comida novohispana y acelerando el mestizaje culinario. El azúcar rápidamente pasó a formar parte de la dieta novohispana y se usaba para hacer conservas, panes, atoles, y otras delicias como el chocolate que para el siglo XVII se preparaba con anís, vainilla, almendras, avellanas, nuez moscada, limón, hinojo, canela, aceites y pétalos de flores. El pan se incorporó a la dieta mexicana: para los grupos pudientes se ...